Mostrando entradas con la etiqueta Sanjuan Aikikai. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sanjuan Aikikai. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de octubre de 2020

CUENTO ORIENTAL: "LA ESCUELA DEL HAMBRE"

 

HISTORIA ORIENTAL CON MORALEJA:
En este caso quiero compartir con todos ustedes este interesante #cuentooriental que ha adquirido diferentes versiones en el tiempo, espero les guste.
 
... "Un campesino había llegado al borde de la desesperación porque ya no tenía con qué alimentar a su familia, sus hijos y esposa llevaban ya varios días sin comer y se estaban debilitando. Un día se acordó de una costumbre particular de su zona que prometía una fuerte recompensa al que sea capaz de desafiar y vencer al maestro de una prestigiosa escuela de espadas sumamente reconocida del Japón.
 
Aunque no había tocado un arma en su vida, aún así el campesino desafío al maestro más famoso de la región. Procuró pedir a un viejo amigo artesano una Katana que sabía tenía, el anticuario le prestó una vieja espada y hasta le aconsejó cómo debía empuñarla.
Finalmente llegó el día fijado, la noticia había corrido por todos lados, todos querían saber quién sería el hombre tan osado como para querer enfrentar a uno de los mejores espadachines del Japón! Y así fue como delante de un público numeroso, los dos hombres se enfrentaron.
 
El campesino, sin mostrarse nada impresionado por la reputación de su adversario, lo esperaba a pie firme, mientras que el maestro de espadas estaba un poco turbado por tal determinación. Y se preguntaba:
-¿Quién será este hombre?-
-¿A qué escuela de armas pertenecerá?-
-¿Por qué nadie sabe sobre él?-
-¿Qué tan bueno será para estar tan confiado en poder vencerme?-
 
El campesino, acuciado por el hambre, se adelanto resueltamente hacia su rival. El Maestro dudaba, desconcertado por la total ausencia de técnica de su adversario. No podía leer a su adversario, no veía una técnica conocida, ni siquiera una posición que hubiese visto alguna vez en algún manuscrito.
Solamente sentía en su desconocido rival una determinación y un espíritu férreo como jamás había percibido.
 
Finalmente el legendario maestro de la espada ante el asombro de todos los presentes retrocedió movido por el miedo. Antes incluso del primer asalto, el maestro sintió que sería vencido. Por esa razón bajó su espada y dijo:
-Usted es el vencedor. Por primera vez en mi vida he sido abatido. Entre todas las escuelas de espadas, la mía es la más renombrada.
Es conocida con el nombre de: “La que en un solo gesto lleva diez mil golpes”.
¿Puedo preguntarle, respetuosamente, el nombre de su escuela?
El campesino un tanto soprendido y hasta shockeado por lo que estab sucediendo, con voz firme pero tranquila y llena de humildad respondio:
-La escuela del hambre! -
Y bajó sus ojos suspirando, sabiendo en su interior que esa noche su familia comería!
(Colab. Prof. #fernandoacartofiel)

 

COLAB: Fernando A Cartofiel 

(Instructor de Aikido y Prof. Defensa Personal)


#SenseiCartofiel
 
+54 9 2644856171

LA DIFERENCIA ENTRE EL SER Y EL PARECER

 

ES MUCHO MEJOR SER! QUE PARECER!
Esta frase parte afirmando que aquel que parece algo pero no lo es, justamente no es aquello que aparenta. Los invito a pensar sobre esto y sus implicancias. #SenseiCartofiel
 
Cabe preguntarnos: -¿por qué a las personas les sale más fácil el parecer que el ser?- Bueno, naturalmente porque para parecer no hace falta ser eso que se aparenta entonces lo pueden simular, lo pueden teatralizar de forma inmediata, en otras palabras, el parecer es algo inmediato. En cambio, si se quiere desarrollar genuinamente algo de nuestra esencia requeriría esfuerzo propio y sería algo mediato.
El problema es el siguiente: ¿Por qué a veces las personas se contentan con parecer, como si ese parecer fuera realmente un ser?.
 
* ES MÁS FÁCIL Y RÁPIDO?
En el ámbito del parecer, nos encontramos con un ámbito de simulaciones y actuaciones de la persona, montajes que hacen frente a los demás y que tienen, en general, el rasgo de querer simular algo que no está tenido. El parecer, aunque lo simulen, termina siendo un auto-engaño en el cual la persona termina cayendo y, si se termina engañando por aquellas cosas que parece y las supone como tenidas, lo que no va a hacer nunca es recorrer el camino para tenerlas de verdad.
¿Por qué necesitan aparentar? ¿Por qué les otorgan tanto poder al que los mira, de tal modo que se esfuerzan en brindar un espectáculo personal constante frente a toda esa gente? ¿Será para que los quieran, para que los tengan en cuentan y los aprecien o lo hacen para conseguir beneficios?
El tema es que ese no es un camino existencialmente maduro. El camino que las Artes Marciales invitan a recorrer es el camino del auténtico desarrollo personal centrado en el crecimiento y desarrollo de lo que usted puede llegar a ser. Las Artes Marciales buscan el desarrollo de su esencia, de sus habilidades, de sus capacidades y no en la apariencia de supuestas virtudes que en el fondo no están tenidas o son tenidas en grados bajos o pequeños. El pasaje del parecer al ser implica un camino de madurez existencial.
 
* EL AUTOENGAÑO:
Toda simulación hace una declaración que está implícita, si las personas deben simular algo es porque no lo tienen!! Justamente porque no lo tienen es porque lo simulan, porque si lo tuvieran no tendría que aparentarlo. Esto es importante reflexionarlo: ¿En qué aspectos de la vida hay simulación? En la vida de las personas existen, en diversos grados y en distintas partes, ciertos campos donde simulan y parecen cosas que en el fondo no son o lo son en forma limitada.
Una reflexión genuina para el crecimiento personal es reflexionar sobre esos aspectos donde simulamos, donde montamos un espectáculo sobre habilidades que no tenemos, y enfocarnos ahí para reforzar el desarrollo de eso porque si lo simulamos es porque lo consideramos valioso, y si lo consideramos valioso ¿qué mejor que en verdad tenerlo?.
 
* EN LAS ARTES MARCIALES:
En las Artes Marciales solemos decir: "arriba del tatami se ve quién es quién", o "en el ring se acaban las mentiras", refiriendonos a aquellos que tienen cientos de diplomas nacionales e internacionales, que obstentan grados Danes sin tener los años suficientes o que se convierten y autoproclamam como grandes maestros o Sokes de Escuelas... pero que al competir o verlos moverse o dictar clases quien los observa se da cuenta de inmediato que todo era una mentira! El disfraz se cae de inmediato, la máscara de la apariencia ya no puede sostenerse más y esa persona queda expuesta a su verdadera naturaleza y carencia.
El riesgo no es que la persona se engañe a sí misma, el peligro es que se esfuercen por engañar a otros y hasta lucren o comercien con esa mentira, engañando a niños y adolecentes haciendoles creer que son "grandes maestros de las Artes Marciales" o personas que están correctamente preparadas y formadas o que pertenecen a alguna Organización Internacional reconocida. Tarde o temprano las mascaras se caen y la realidad sale siempre a la luz.
 
Por esa razón amigos míos yo les recomiendo que sigan el único y verdadero camino de las Artes Marciales: entrenar, practicar, esforzarse cada dia y a diario por seguir creciendo y los reconocimientos iran llegando solos pero aún más importante: su conocimiento será real y suyo! Nadie podrá quitarselos y comprenderán que ningún papel, certificado o diploma los hará mejores que otros sino que eso será definido por sus actitudes y comportamientos tanto dentro como fuera del Dojo!!
Espero que les haya gustado.
 

AUTOR: Fernando A Cartofiel 

(Instructor de Aikido y Prof. Defensa Personal)


#SenseiCartofiel
 
+54 9 2644856171

martes, 27 de octubre de 2020

CONSIDERACIONES SOBRE EL IRIMI

 INTRODUCCIÓN:

El movimiento de #Irimi es una de las técnicas fundamentales del Aikido y de las Artes Marciales japonesas. A grandes rasgos podemos decir que Irimi (入 り 身) es el acto de entrar! 

Pero entrar dónde? Pues "entrar directamente en una técnica" y esto es lo que lo diferencia de la entrada más indirecta en la técnica del Aikido llamada #Tenkan (girar) . 

Muchos principiantes (e incluso algunos avanzados) cometen el error de confundir Irimi con: #Omote (al frente o hacia el frente) pero no es lo mismo y voy a intentar explicarlo.

* SU APLICACIÓN TÉCNICA:

Para entrar con Irimi, el defensor necesita moverse en el mismo momento del ataque o incluso iniciarlo él mismo (en ocasiones)  y entrar directo sobre y hacia el cuerpo del oponente. En el entrenamiento básico, Irimi suele parecer un paso hacia adelante, recto o en ángulo, pero normalmente termina con el cuerpo mirando hacia el atacante, en lugar de quedar en la dirección del paso. 

* SU IMPORTANCIA EN AIKIDO:

El propio Fundador del Aikido, O' Sensei Morihei Ueshiba decía afirmando: "Aikido es Irimi y Atemi" y al decirlo daba justamente una gran importancia a este particular movimiento, pero por qué? Si bien todos los movimientos son importantes y fundamentales el #Irimi tiene la particularidad de entrar sobre el ataque del oponente y nosotros inmediatamente salir de la línea y aplicar Atemi. Sus orígenes se relacionan directamente del Arte del #Kenjutsu  (sable japonés) y la técnica clave de avanzar y cortar al mismo tiempo que el oponente levanta su sable y nos ataca. 

* SOBRE EL IDEOGRAMA IRIMI:

Si separamos el Kanji Irimi, podemos apreciar lo siguiente: IRI expresa la idea de cruzar la puerta de la casa, por propia iniciativa o siendo invitado. Y el ideograma: MI, evoca al niño en el vientre de su madre, con un sentido de plenitud. De modo que podemos decir que IRIMI viene a querer significar la acción de colocar el propio cuerpo dentro del cuerpo del compañero.

* SU SENTIDO TÁCTICO: 

O sensei decía: “Si cuando un oponente se dispone a atacarnos vamos hacia delante para ofrecernos a su ataque, se verá afectado por este hecho y podremos sacar ventaja”.

Su ejecución requiere de un gran sentido del #Maai (distancia) y del tiempo de unificación al movimiento de ataque del oponente y también dominar el sentido del #Deai (encuentro). Es por esto que la intención del Irimi es justamente la de anular, terminar con ese ataque justo en el mismo momento en el que está iniciando y para ello el Fundador insistía que incluso se debía de ser capaz de "percibir la intención" de la agresión de nuestro atacante para que el movimiento fuera perfecto.

* CONCLUSIONES:

Aprender y entrenar correctamente la técnica y el movimiento del #Irimi es algo que nos llevará desarrollar toda la vida y que en el proceso iremos comprendiendo su significado tanto físico como espiritual. Cómo en todos los casos será menester del practicante serio perfeccionarse asiduamente en cada clase en su Dojo, es por esta razón que les deseo lo mejor a cada uno en su búsqueda y crecimiento particular.



AUTOR: Fernando A Cartofiel 

(Instructor de Aikido y Prof. Defensa Personal)


#SenseiCartofiel
 
+54 9 2644856171

lunes, 13 de enero de 2020

LAS ARTES MARCIALES Y LA GUERRA


En este breve escrito que tiene como finalidad la de comunicar e informar al público y a la comunidad cuál es la filosofía que subyace en la práctica de todo Arte Marcial y el pensamiento que se posee en torno de la actual guerra:

En las Artes Marciales tradicionales existe un término especialmente para referirse a los guerreros: “BUSHI” que literalmente significa: hombre que batalla (en la actualidad un soldado). Luego con la influencia del pensamiento Zen y las doctrinas Confucionistas y Taoístas a este término se le sumo un carácter especial: el DO. Y recibió el nombre de BUSHIDO que significa: el Camino del Guerrero. Haciendo de este modo alusión a la inclusión de un Código de comportamiento Ético, en el campo de batalla y en la conducta cotidiana de todo guerrero. Este Código hoy en día es poco conocido y mucho menos aplicado en la vida diaria.
- A qué se debe esto?-... La respuesta es fácil de predecir: a una falla en la educación y en la transmición que se realiza en los DOJOS (lugar donde se enseña el Camino) justamente es poco conocido porque no es enseñado!.
(Esta nota salió publicada en la prestigiosa revista internacional Budo-Cinturón Negro)

La palabra educación viene de la raíz griega “Educatio” que significa: “cambio de adentro hacia afuera”. En la actualidad solamente se dispensan en las academias e institutos de Artes Marciales un entrenamiento enfocado en desarrollar habilidades y actitudes combativas; haciendo incapie en factores tales como: velocidad, potencia, técnica, resitencia, etc. Todos estos factores se relacionan exclusivamente con lo físico dejando de lado lo más importante: la formación ética y moral del practicante.
Sin una correcta formación humana es imposible lograr el cambio interno, es decir que no hay educación el sentido más literal del término. Un individuo que solamente sepa cómo golpear o patear es una persona peligrosa, tanto para los demás como para sí misma.

La Guerra que se avecina es vivenciada por una gran parte de nuestro país como una mera noticia o un acontecimiento al que se refieren los medios de comunicación, los diarios y televisión hablan sobre las posibles consecuencias económicas para nosotros o si el petróleo o el dólar nos jugaran una mala pasada!!!
En las Artes Marciales aprendemos a valorar toda la vida en cualquiera de sus manifestaciones y una guerra atenta contra nuestra más alta dignidad: la de seres humanos.

El posible uso de armas nucleares, armas biológicas y bacteriológicas nos hacen pensar hasta qué punto nos hemos alejado de un correcto comportamiento moral y ético. Es que todavía nos cuesta darnos cuenta de que sólo tenemos un único planeta? Lo queramos o no, esta guerra que se avecina nos afecta a todos, es también nuestra guerra por ser seres humanos que vivimos en el mismo planeta, no podemos quedarnos de brazos cruzados porque no nos están atacando a nosotros directamente… sólo unos pocos se percatan de que el ataque es indirecto y que es el más destructivo de todos: atacan nuestro espíritu, nuestra mentalidad y nuestra libertad.
Si hace muchísimos años existía un Código de Honor para los guerreros, eso se ha perdido. Pero podemos luchar a nuestro modo, cada uno en sus propias vidas, enseñando a nuestros hijos los horrores de la guerra, no callando cuando escuchamos pensamientos tan vacíos como: -Que se maten entre ellos!-
(Nota publicada por el profesor Fernando A Cartofiel en la revista internacional Cinturon Negro en el nº 56, fue traducida a varios idiomas posteriormente)

Cada uno de nosotros puede producir un pequeño cambio, cada uno de nosotros puede librar su propia guerra contra la idiotez humana que nos está venciendo, si ponemos lo mejor de nuestra alma podemos llegar a soñar con un futuro libre de guerras para nuestros hijos y nietos, podemos soñar con verlos correr por pastos verdes respirando aire puro y bañándose tranquilamente en nuestros ríos.
El viejo Código Samurái del Bushido parece yacer moribundo en pleno campo de batalla, pero no todo está perdido cuando al fin logramos entender que es posible cambiar. Que el término enemigo es lo que ocasiona tantas muertes, que los deseos de poseer y dominar son nuestros actuales amos y carcelarios… es tiempo de mirar hacia nuestro interior teniendo el valor de enfrentarnos a lo peor de nosotros mismos: nuestros celos, envidias, temores, etc.

Como practicante de Artes Marciales, ese es mi compromiso, esa es mi actual lucha, la más difícil de las batallas está ante mi ahora y es la de vencer el impulso de volver mi rostro hacia otro lado, hacer como si no pasara nada, quedarme tranquilo porque esa guerra no está ocurriendo en mi país… pues no lo haré. Ahora es el momento de tomar cartas en el asunto y de construir un mundo mejor entre todos, el entrenamiento me ha ayudado, me he fortalecido interiormente y creo que ustedes también lo harán y que juntos (cada uno a su manera y a su particular modo) batallaremos para intentar alcanzar la mayor y mejor de todas las victorias: VENCER SOBRE UNO MISMO!.
(Colaboración: Prof. Fernando A Cartofiel.)
Profesor de Aikido e Instructor de Defensa Personal

sábado, 11 de enero de 2020

LAS ARTES MARCIALES EN LA MODERNIDAD

(Tres de los más grandes maestros de Artes Marciales: Jigoro Kano, Gichin Funakoshi y Morihei Ueshiba)

En estos tiempos en los que prima obtener resultados en el menor tiempo posible y de la manera más sencilla, el viejo lema de "La práctica hace al Maestro" suele ahuyentar a muchos principiantes.

Hoy la gran mayoría de las personas que pisa un Dojo por primera vez se frustra mucho más rápidamente que aquellos ingresantes de un par de años atrás. La causa de esto la encontramos en el ritmo acelerado en el que se vive hoy en día.

Pero es aquí en donde el "verdadero Maestro del DO" debe hacer un alto y pensar si es conveniente acelerar sus enseñanzas, si resultaran beneficiados sus alumnos recibiendo mucho más de los que están capacitados, si es necesario enseñarles técnicas o movimientos espectaculares con la finalidad de retener y captar a los alumnos, si precisa demostrar su superioridad, etc.

Las Artes Marciales no pueden ni deben ser enseñadas a la ligera. Nótese que estoy hablando de Artes Marciales no de sistemas de combate o de defensa personal. Menciono Artes Marciales (y las coloco con mayúscula) por el respeto que se merecen. Aprender a pelear, a lanzar golpes, a bloquear, derribar o ejecutar cualquier movimiento de lucha es relativamente fácil y sencillo de hacerlo; pero transmitir valores y enseñar al alumno a ser un hombre de bien sin necesidad de recurrir a la rápida solución de resolver o enfrentar problemas con los puños eso no puede transmitirse en unas cuantas clases ni en cursillos de unos cuantos meses.
(La práctica de Artes Marciales no debería de ser considerada una moda sino un Camino de Vida)

La persona que este frente a una clase de Artes Marciales sin importar el estilo que se trate debe saber y ser conciente que está transmitiendo una larga tradición de conocimientos y sabiduría y que es responsable de cómo llegue la misma a ser comprendida por cada alumno; siendo su principal deber: la formación integral del practicante no el volverlo un mero y simple luchador.
De modo que mi consejo para todos los profesores de Artes Marciales es que transmitan la verdadera esencia y no tan sólo lo superficial del Arte o Estilo que practiquen, respeten los tiempos de práctica y las individualidades de cada alumno que forma su grupo, observen a diario como responden al entrenamiento y observen como llevan la filosofía del Arte fuera del Dojo; corrijan no solo la técnica sino también las malas actitudes; nadie mejor que Uds. para ver y saber que tipo de camino están enseñando. 

Es importante que el alumno sepa que practica porque el maestro, sensei o profesor lo considera digno de recibir esta enseñanza y no porque se lo merece con el simple hecho de pagar una cuota!.
El alumno debe de saber que está siendo aceptado por "lo que es" y sobre todo por lo que puede "llegar a ser" y no hablamos de: un campeon mundial o nacional sino de una buena y honrada persona que entendió y asimiló los principios del Budo.
(Debes olvidarte de ti mismo para aprender a enseñar y transmitir correctamente)

En fin, camaradas y colegas, no caigan ni cedan en la moda ni en la exigencia de dar todo ni de revelar todo de manera rápida, pues estamos hablando de técnicas de lucha que en las manos de una persona que no ha madurado interiormente pueden transformarse en un arma cambiando el concepto original del Arte: "proteger la vida" en preparar a un inexperto para lastimar e incluso llegar a matar a alguien por falta de autocontrol.
El autocontrol definitivamente no puede ser enseñado ni desarrollado rápidamente, requiere años de práctica y de observación constante del alumno por parte del maestro y del propio alumno de parte de sí mismo.
Es un simple aporte para todos aquellos que enseñamos Artes Marciales, espero que les haya gustado.
Un cordial saludo para todos.

Colaboración: 
Prof. Fernando A Cartofiel 
(Instructor de Aikido & Defensa Personal)

domingo, 5 de enero de 2020

EL SIGNIFICADO DEL LOGO DE MI ESCUELA DE AIKIDO

Por lo general todos los Dojos del Arte Marcial que sean poseen su propio escudo, distintivo o logo que los representa y los diferencia a su vez de otras escuelas y academias. Este simbolo es a su vez importante y muy significativo para todos los miembros que integran esa escuela aunque suele suceder que a menudo no todos los alumnos conocen el verdadero significado de esto.
La Federación Internacional Aikikai es en la actualidad el principal organismo regulador del desarrollo y difusión del Aikido en todo el Mundo, sus instalaciones se encuentran ubicadas en Tokio y fue fundado en 1931, quién dirige esta institución es el actual Doshu (cabeza de escuela) Moriteru Ueshiba (quien fuera el nieto de O´Sensei y el hijo del anterior Doshu: Kisshomaru Ueshiba). A esta escuela se la conoce como Hombu Dojo ( o Casa Central del Aikido)
El logo original de la Aikikai tiene como pieza fundamental la figura de la flor del sakura y en el centro los colores de la bandera del Japón.
(Logo de Aikikai)

A partir de este logo y como base las diferentes escuelas de Aikido de todo el mundo fueron realizandoles adaptaciones a sus propios logos y escudos para darles una característica que les sea propia a cada uno y de este modo personalizarlos.

El logo de mi escuela posee como característica especial, los colores del Agua y en su centro se destaca la figura de un Iceberg, los petalos del Sakura se encuentran abiertos y con la combinación de todos los colores que forman el agua y el hielo, el azul del cielo y el fondo blanco.

Logo de la Fundación Aikido San Juan Argentina

El Iceberg representa para nosotros la verdadera busqueda del artista marcial o el practicante de la Vía del Do. Dado que nos ayuda a recordar que lo importante no es lo que está VISIBLE a los ojos, no es solamente lo físico (la punta visible del Iceber) no se trata de volverse fuerte, tener grandes musculos, patear velozmente, golpear como un rayo, etc.
Sino que también es importante entrenar en los aspectos NO VISIBLES como son el espíritu y la mente, en desarrollar una correcta concentración y autodominio de sí mismo, el autocontrol, la fortaleza del espíritu ante las adversidades de la vida, sobreponerse a las caidas y volver a levantarse, etc.


Para los alumnos que conforman mi escuela y que llevan este escudo en sus Gi (ropa de práctica) es muy importante que puedan entender que espero de ellos un crecimiento completo e integro como ser humano, desarrollando tanto sus aspectos físicos y técnicos como los espírituales y emocionales.
Pero siempre teniendo en cuenta que con el tiempo lo físico el cuerpo, pierde su potencia, pierde su velocidad, su elasticidad, su vigor, entrenar el cuerpo es por lo tanto importante pero no lo fundamental como entrenar la mente y el espíritu correcto que nos acompañaran hasta el final de nuestras vidas guiando a ese cuerpo ya viejo y a nosotros mismos en esta última étapa.


Del mismo modo que cada Dojo, que cada escuela posee su logo o distintivo propio, también eligen tener un nombre que los identifique y represente. 
En nuestro caso el nombre de nuestra escuela o de   nuestra organización es: TAI SHIN GI DOJO
El cual pertenece a la Fundación Aikido Argentina entidad que está afiliada directamente al Hombu Dojo o Federación Internacional Aikikai.
Este nombre en Japonés quiere decir para nosotros:  "EL DOJO DE LOS TRES ESTADOS" o el lugar donde se entrenan los tres niveles:
1) TAI- Cuerpo
2) SHIN- Mente
3) GI- Espíritu mediante la técnica.
4) DOJO- Lugar donde se práctica el Cámino la Vía.
Con este nombre reafirmo el concepto entre mis alumnos de cuál es para mí el verdadero significado de la práctica del Aikido y lo que busco en cada uno de ellos.
Quiero que sean practicantes completos y artistas marciales integros que puedan entrenar, su Cuerpo, su Mente y su Espíritu en cada clase, en cada técnica en cada vivencia dentro y fuera del Dojo.

Espero que a todos mis alumnos y compañeros de otras escuelas y líneas de Aikido les haya gustado esta presentación del significado de nuestro logo y puedan conocer un poco más sobre nosotros.
Un cordial saludo.

Colaboración Fernando A Cartofiel
(Prof. de Aikido e Instructor Defensa Personal)