Mostrando entradas con la etiqueta Aikido San Juan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aikido San Juan. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de octubre de 2020

EL GATO JAPONÉS DE LA SUERTE

 

SOBRE EL MANEKI-NEKO Y SU SIMBOLISMO:
Estoy casi seguro que todos alguna vez deben haber visto un #Manekineko (招き猫), también conocido como gato de la suerte o gato de la fortuna, es una popular escultura japonesa que, según se dice, trae buena suerte a su dueño. La escultura representa a un gato, específicamente de la raza bobtail japonés, en una actitud de llamada y no saludando como la mayoría de la gente piensa.
 
* SU USO COMÚN Y POPULAR:
Puede verse frecuentemente en tiendas, restaurantes y en otros negocios. Suele ser un gato que levanta su pata izquierda invitando a la gente a entrar en los negocios y que lleva en su mano derecha una moneda antigua japonesa, llamada koban (小判); tiene, por lo general, un collar con un cascabel que se cree ahuyenta los malos espíritus, elaborada a menudo en porcelana o cerámica, y también en vivo en plástico. En las versiones originales de porcelana, la pata solía estar siempre levantada, aunque en las nuevas versiones de plástico la pata suele moverse de arriba abajo. También la altura a la que la pata se alza puede variar de una escultura a otra. Se dice que, cuanto más alta sea esta, la llamada del gato atraerá a los clientes desde mayor distancia.
 
* SU ORIGEN JAPONÉS:
Maneki (招き) procede del verbo maneku (招く) que en japonés significa "invitar a pasar" o "saludar". Neko (猫) significa "gato". Juntos, literalmente significan "gato que invita a entrar". Según la tradición japonesa, el mensaje que transmite el gato con el movimiento de su pata es el siguiente: "Entra, por favor. Eres bienvenido." Existen diferentes leyendas que explican sobre su origen siendo la más difundida la de un rico comerciante que se encontraba viajando y fue sorprendido por una fuerte tormenta y se refugió bajo las ramas de un frondoso árbol y a lo lejos divisó un gato en las puertas de un destruido templo que parecía llamarlo con sus gestos y maullidos, entonces decidió dejar el amparo del árbol para dirigirse hacia ese derroido lugar justo al llegar junto al gato un rayo impactó de lleno contra el árbol donde estaba partiéndole a la mitad e incendiándolo. En señal de agradecimiento el rico mercader ayudo a los monjes a reparar su templo y construyeron una estatuilla en honor a ese gato, posteriormente la costumbre se extendió.
 
* SUS DIFERENTES SIGNIFICADOS:
Dependiendo de la pata que el maneki-neko levante, tiene distintos ssignificados:
- Si saluda con la pata derecha, se dice que trae prosperidad y dinero.
- Si saluda con la pata izquierda, atrae visitas, y también se cree que, cuanto más alto levante la pata, los atrae desde mayores distancias.
- Si saluda con ambas patas, protege al hogar o negocio.
Dependiendo de su color, también tiene distintos significados:
- tricolor (blanco, negro y naranja). Tradicionalmente, es el gato que más suerte da, y se dice que trae fortuna a los viajeros.
- Verde: Atrae la salud y seguridad en el hogar y los buenos resultados en los estudios.
- Blanco: Pureza, cosas buenas por venir.
- Plata o dorado: Suerte en los negocios.
- Azul: Cumplir los sueños. Cuidado.
- Rojo: Éxito en el amor y/o ahuyenta lo malo.
- Amarillo: Economía.
- Negro: Evitar la mala suerte y aumentar la felicidad.
- Rosa: Elegir a la persona con quien contraer matrimonio.
 
* CONCLUSIONES:
El guerrero puede apreciar y respetar las costumbres de sus padres y ancianos, así como también adoptar tradiciones que honrará como simbolismo de buena fortuna y prosperidad.
Sin embargo sabe muy bien y es plenamente consciente que solo él y lo que haga en esta vida con su Katana, acciones y decisiones serán las causales de su buena o mal suerte en esta vida y en las próximas. Espero les haya gustado y lo compartan.
(Colaboración: Prof. #fernandoacartofiel)
* Fuentes: Conociendo Japón, Wikipedia.

 

AUTOR: Fernando A Cartofiel 

(Instructor de Aikido y Prof. Defensa Personal)


#SenseiCartofiel
 
+54 9 2644856171

martes, 27 de octubre de 2020

CONSIDERACIONES SOBRE EL IRIMI

 INTRODUCCIÓN:

El movimiento de #Irimi es una de las técnicas fundamentales del Aikido y de las Artes Marciales japonesas. A grandes rasgos podemos decir que Irimi (入 り 身) es el acto de entrar! 

Pero entrar dónde? Pues "entrar directamente en una técnica" y esto es lo que lo diferencia de la entrada más indirecta en la técnica del Aikido llamada #Tenkan (girar) . 

Muchos principiantes (e incluso algunos avanzados) cometen el error de confundir Irimi con: #Omote (al frente o hacia el frente) pero no es lo mismo y voy a intentar explicarlo.

* SU APLICACIÓN TÉCNICA:

Para entrar con Irimi, el defensor necesita moverse en el mismo momento del ataque o incluso iniciarlo él mismo (en ocasiones)  y entrar directo sobre y hacia el cuerpo del oponente. En el entrenamiento básico, Irimi suele parecer un paso hacia adelante, recto o en ángulo, pero normalmente termina con el cuerpo mirando hacia el atacante, en lugar de quedar en la dirección del paso. 

* SU IMPORTANCIA EN AIKIDO:

El propio Fundador del Aikido, O' Sensei Morihei Ueshiba decía afirmando: "Aikido es Irimi y Atemi" y al decirlo daba justamente una gran importancia a este particular movimiento, pero por qué? Si bien todos los movimientos son importantes y fundamentales el #Irimi tiene la particularidad de entrar sobre el ataque del oponente y nosotros inmediatamente salir de la línea y aplicar Atemi. Sus orígenes se relacionan directamente del Arte del #Kenjutsu  (sable japonés) y la técnica clave de avanzar y cortar al mismo tiempo que el oponente levanta su sable y nos ataca. 

* SOBRE EL IDEOGRAMA IRIMI:

Si separamos el Kanji Irimi, podemos apreciar lo siguiente: IRI expresa la idea de cruzar la puerta de la casa, por propia iniciativa o siendo invitado. Y el ideograma: MI, evoca al niño en el vientre de su madre, con un sentido de plenitud. De modo que podemos decir que IRIMI viene a querer significar la acción de colocar el propio cuerpo dentro del cuerpo del compañero.

* SU SENTIDO TÁCTICO: 

O sensei decía: “Si cuando un oponente se dispone a atacarnos vamos hacia delante para ofrecernos a su ataque, se verá afectado por este hecho y podremos sacar ventaja”.

Su ejecución requiere de un gran sentido del #Maai (distancia) y del tiempo de unificación al movimiento de ataque del oponente y también dominar el sentido del #Deai (encuentro). Es por esto que la intención del Irimi es justamente la de anular, terminar con ese ataque justo en el mismo momento en el que está iniciando y para ello el Fundador insistía que incluso se debía de ser capaz de "percibir la intención" de la agresión de nuestro atacante para que el movimiento fuera perfecto.

* CONCLUSIONES:

Aprender y entrenar correctamente la técnica y el movimiento del #Irimi es algo que nos llevará desarrollar toda la vida y que en el proceso iremos comprendiendo su significado tanto físico como espiritual. Cómo en todos los casos será menester del practicante serio perfeccionarse asiduamente en cada clase en su Dojo, es por esta razón que les deseo lo mejor a cada uno en su búsqueda y crecimiento particular.



AUTOR: Fernando A Cartofiel 

(Instructor de Aikido y Prof. Defensa Personal)


#SenseiCartofiel
 
+54 9 2644856171

sábado, 25 de enero de 2020

LOS SIGNIFICADOS DEL SALUDO TRADICIONAL JAPONÉS


(Saludo final de una clase de Artes Marciales)

SOBRE EL SIGNIFICADO DEL SALUDO:
El saludo para los japoneses. El saludo consiste básicamente en una inclinación de la cabeza, para simbolizar humildad y respeto hacia la otra persona, así como amistad y admiración. En este artículo veremos todas sus consideraciones y características. Espero les guste y les resulte útil. 
(#SenseiCartofiel)

LA ACCIÓN OJIGI:
El inclinar la cabeza al saludar ante de una persona significa literalmente “entregar la cabeza” (頭を差し出す – atama wo sashidasu), pero no humillación ni sumisión. Es decir, el ofrecer la parte más débil del cuerpo humano (la cabeza) implica confianza y respeto hacia el receptor del saludo. Este gesto típico japonés de inclinarse se denomina Ojigi (/お辞儀).

SU UTILIZACIÓN:
La reverencia se utiliza para dar la bienvenida, para las despedidas… y también para dar las gracias. Dependiendo de a quién saludemos, emplearemos más o menos tiempo, y haremos una inclinación más o menos pronunciada. También es posible saludar por otros motivos: ante la presentación de un desconocido, por agradecimiento, para pedir disculpas, para felicitar a alguien, etc.

CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE SALUDOS:
1) Saludo Superficial, 5 grados:
Es una ligera inclinación de cabeza. La cabeza se echa hacia delante (no hacia atrás levantando el mentón como en occidente). Está indicado para amigos íntimos y es el más informal de todos (porque es el más corto y relajado). También puede ser usado por personas de mayor rango (en la sociedad o el trabajo) que el interpelado, cuya condición les permite no tener que mostrar tanta humildad. No obstante, el gesto de inclinarse, aunque sea ligeramente, muestra un reconocimiento hacia la otra persona.

2) Saludo Informal, Eshaku (会釈), 15 grados: Se emplea con personas conocidas, sin una relación de intimidad, y consideradas de igual status, como un compañero de trabajo.

3) Saludo de Respeto, Keirei (敬礼), 30 grados: Este saludo implica un mayor respeto y está reservado para los jefes o personas de rango superior, pudiéndose sobrepasar los 30º si se desea. No se debería usar con buenos amigos o familiares (salvo en contadas ocasiones).

4) Saludo de Mayor Respeto, Saikeirei (最敬礼), 45 grados:
Se emplea cuando se ha de pedir disculpas por una falta grave. Este saludo muestra un alto grado de respeto o arrepentimiento y, por tanto, no se usa muy a menudo.

5) Saludo de Rodillas, Dogeza (土下座), con la frente en el suelo:
Es un saludo muy excepcional, habitual en películas de samuráis (cuando un guerrero o sirviente está en presencia del Daimyo o señor feudal). En la actualidad, podría emplearse cuando se ha cometido una falta terrible, tanto que no existe otra manera de expresar una disculpa adecuada, o durante la práctica de algún arte marcial.

 

QUÉ ES EL ZAREI?:
Zarei 座礼, literalmente “saludar sentado” podemos definirlo como el saludo ceremonial sentado, habitualmente en posición de rodillas.
La posición de rodillas más comúnmente usada para este saludo ceremonial se denomina seiza.

QUÉ ES EL SEIZA?:
Seiza describe la forma tradicional de sentarse en Japón. Esta postura implica arrodillarse, estirar los empeines, posar las nalgas sobre los talones y mantener la espalda recta.
Para los artistas marciales es una parte integral y necesaria, común a otras artes japonesas, como la ceremonia del té (Chadō, 茶道), la meditación (Zazen, 坐禅), la caligrafía (Shodō, 書道) o el arreglo floral (Ikebana, 生け花). Seiza (正坐) significa literalmente "cómo sentarse correctamente". Proviene de la palabra china Jìng zuò (靜坐; literalmente “sentado en silencio”) y describe la forma tradicional de sentarse de rodillas.
Literalmente, significa la acción de sentarse y el lugar de asiento.


LOS SALUDOS EN SEIZA:
1) “REIHO seiza rei (reverencia de rodillas) ante el santuario frontal (kamiza).
Para inclinarse correctamente en seiza, ponga la mano izquierda con la palma hacia abajo por delante de usted sobre la colchoneta. Luego baje la derecha con el dedo índice y el pulgar tocándose ligeramente. Las manos deben formar un espacio triangular entre ellas. Doble la espalda hacia adelante hasta que la nariz ocupe el centro del espacio triangular que han creado las manos. La mirada debe dirigirse hacia la colchoneta. Este tipo de reverencia está reservada para la inclinación ante el santuario frontal, y no debe utilizarla cuando se incline ante un compañero (las cursivas, negritas y el subrayado es de quien esto transcribe). Dado que es ésta una reverencia de profundo respeto, la mirada apunta hacia abajo.”

2) “SEIZA rei (reverencia de rodillas) con un compañero.
Inclinarse ante un compañero en seiza es igual que hacerlo ante el santuario frontal, con algunas excepciones (…) Cuando se incline ante su compañero, el ángulo de la reverencia no es tan cerrado como ante el santuario frontal (las cursivas, negritas y el subrayado es de quien esto transcribe), siendo de aproximadamente unos cuarenta y cinco grados de ángulo. Mientras agache la cabeza levemente hacia adelante, mantenga la mirada al frente, prestando atención a los movimientos de su compañero ().”

#Seiza está estrechamente relacionada con los suelos de tatami. Dependiendo de la formalidad de la ocasión, el entorno y la situación familiar, a veces es posible realizarla sobre un zabuton (座布団) o un zafu (座蒲).

(Saludo tradicional de Zarei, Sensei Fernando A Cartofiel y alumnos)
QUE ES EL SALUDO AGURA
Como alternativa a seiza tenemos Agura (胡座, literalmente “sentarse como un extranjero”, con las piernas cruzadas), que es considerada informal y adoptada frecuentemente por los no japoneses. No obstante, es siempre inadecuada para las mujeres, quienes en situaciones informales se sientan en Yoko-zuwari (横座り, con ambas piernas a un lado) o en Wariza (割座) u Obachan-suwari ( ばあちゃん 座り, literalmente “sentarse como una abuelita”, de rodillas con las nalgas en el suelo y una pierna doblada hacia cada lado). También tenemos Tai-iku-suwari (体育座り, literalmente “sentarse para educación física”, con las nalgas en el suelo y las rodillas por delante) usada por los niños, ya que es más cómoda que otras y más respetuosa que Agura cuando se está con un profesor.
Otra alternativa es Tate Hiza (立て膝, sentado sobre una rodilla), válida en situaciones imprevistas, pero no recomendada para actos formales.


CONCLUSIONES FINALES:
En definitiva, las formas del saludo y la etiqueta correspondiente en el Japón, son parte de la cultura y de las antiguas costumbres de ese pueblo, así como la adopción del seiza y las demás formas del suwaru, que, en tratándose de la forma de vida de los antiguos samuráis se aplicaba tanto a fórmulas y rituales costumbristas (el origen del suwaru viene de la forma en que se estaba en el hogar), de mostrar cortesía y respeto (digamos que en el mundo exterior o hacia el exterior), pero también de estar alertas y dispuestos para lo imprevisto y el acaso.
Porque precisamente el acto de mostrar respeto (rei), es considerar recíprocamente al otro como alguien también valioso, digno, honorable, reconociendo sus intereses y sus pensamientos.
El saludo de respeto, tácitamente, reconoce también la dignidad individual tanto de quien lo inicia, como de quien lo replica, puesto que emergen dos personas de idéntica estatura (dignidad), sin importar los ropajes, el status social o político de cada quien. Por eso, el origen de la palabra samurái cobra sentido aquí: “el que sirve a su señor”, “servidor”, un guerrero con dignidad, el bushi humilde. Reza un dicho: “Ser humilde no es ser menos que los demás, sino saber que a pesar de las diferencias, todos somos iguales”.
(Artic. Extraído de Mundo Aikido)
Colaboración: Prof. #fernandoacartofiel


APRENDIENDO A DECIR: "DE NADA EN JAPONÉS"


APRENDIENDO A DECIR: "DE NADA EN JAPONÉS"
Es muy importante entender que el japonés es un idioma en el que el contexto puede serlo todo. Por esta razón hay frases que pueden prestarse a distintas interpretaciones, dependiendo de la relación entre interlocutores, el entorno, etc.
Hoy deseo compartir con todos ustedes una serie de modismos para poder responder como corresponde cuando alguién nos agradece alguna acción, gesto o conducta que hayamos tenido.
Espero les guste y resulte de utilidad.
(#SenseiCartofiel)

1) FORMA PARA TUS AMISTADES:
El tono entre amistades es más cordial e informal. Entre los “de nada” que puedes usar están:
- “jo tasuke ni nare te yokatta” (me alegra poder ayudarte)
- “ki ni shi nai de” (no te preocupes)
- “(kore) daka takai yo?” (me debes una grande por esta, ¿no?).

2) PARA TUS COLEGAS DE TRABAJO:
Distinto es el nivel si se trata de alguien con quien trabajas. Aquí puedes usar:
- “ie, ie” (no, no)
- “kochira koso” (yo debería agradecerte a tí)
- “itsu demo koe koekake te” (hazme saber en cualquier momento en el que necesites mi ayuda)
-“dōitashimashite ” (de nada).

3) PARA TU SUPERIOR LABORAL:
La jerarquía en la cultura japonesa está muy marcada. Por eso, puede usarse:
- “o yaku ya kuni ritsu tate te yokatta desu” (estoy feliz de ser capaz de ayudarle)
- “tondemo ari mase n” (ni lo mencione)
- “hoka ni mo nani nanika o te te tsute tsu dai dekiru koto wa ari mase n ka?” (aparte de eso, ¿hay algo más en lo que pueda ayudarle?).

4) PARA PERSONAS MAYORES:
La ancianidad es una etapa de la vida muy respetada en Japón. Por eso, si una persona mayor te agradece, puedes responder con:
“kyoshukudesu”. ( era mi responsabilidad hacerlo).
“O-yaku ni tatete yokattadesu” (es una forma de decir que agradeces el agradecimiento, reconociendo que algo de mérito tienes).

(Prof. Fernando A Cartofiel, dictando un Seminario de Aikido)

SOBRE CÓMO UTILIZARLO:
Si quieres ser educado/a pero no poco amigable, puedes utilizar “douitashimashite”, que es una de las primeras formas de responder a un agradecimiento que aprendes en japonés.
Si prefieres dar a entender que no es nada extraordinario, puedes ir con el “ie, ie” (no, no).

Si quieres poner el énfasis en quien te agradece
La frase a usar, en este caso, es “kochirakoso arigatoo gozaimasu”. El “arigatoo gozaimasu” significa “muchísimas gracias”, pero el “kochirakoso” coloca el énfasis en quien te ha agradecido. Por lo tanto, una traducción aproximada de esto sería “muchas gracias a ti”, con el acento en el “a ti”.
En todos los casos, el lenguaje corporal ayuda.

CONSIDERACIONES FINALES:
En verdad espero que esté artículo les haya resultado de utilidad, como Instructor de Artes Marciales y practicante de disciplinas Japonesas es para nosotros muy importante aprender a dar las gracias y también saber cómo tomar y responder a un agradecimiento o cumplido.

Colaboración: Fernando A Cartofiel
(Instructor de Aikido y Prof. Defensa Personal)
龜#SenseiCartofiel
☎ +54 9 2644856171


*Fuente: Kulturik