martes, 27 de octubre de 2020

CONSIDERACIONES SOBRE EL IRIMI

 INTRODUCCIÓN:

El movimiento de #Irimi es una de las técnicas fundamentales del Aikido y de las Artes Marciales japonesas. A grandes rasgos podemos decir que Irimi (入 り 身) es el acto de entrar! 

Pero entrar dónde? Pues "entrar directamente en una técnica" y esto es lo que lo diferencia de la entrada más indirecta en la técnica del Aikido llamada #Tenkan (girar) . 

Muchos principiantes (e incluso algunos avanzados) cometen el error de confundir Irimi con: #Omote (al frente o hacia el frente) pero no es lo mismo y voy a intentar explicarlo.

* SU APLICACIÓN TÉCNICA:

Para entrar con Irimi, el defensor necesita moverse en el mismo momento del ataque o incluso iniciarlo él mismo (en ocasiones)  y entrar directo sobre y hacia el cuerpo del oponente. En el entrenamiento básico, Irimi suele parecer un paso hacia adelante, recto o en ángulo, pero normalmente termina con el cuerpo mirando hacia el atacante, en lugar de quedar en la dirección del paso. 

* SU IMPORTANCIA EN AIKIDO:

El propio Fundador del Aikido, O' Sensei Morihei Ueshiba decía afirmando: "Aikido es Irimi y Atemi" y al decirlo daba justamente una gran importancia a este particular movimiento, pero por qué? Si bien todos los movimientos son importantes y fundamentales el #Irimi tiene la particularidad de entrar sobre el ataque del oponente y nosotros inmediatamente salir de la línea y aplicar Atemi. Sus orígenes se relacionan directamente del Arte del #Kenjutsu  (sable japonés) y la técnica clave de avanzar y cortar al mismo tiempo que el oponente levanta su sable y nos ataca. 

* SOBRE EL IDEOGRAMA IRIMI:

Si separamos el Kanji Irimi, podemos apreciar lo siguiente: IRI expresa la idea de cruzar la puerta de la casa, por propia iniciativa o siendo invitado. Y el ideograma: MI, evoca al niño en el vientre de su madre, con un sentido de plenitud. De modo que podemos decir que IRIMI viene a querer significar la acción de colocar el propio cuerpo dentro del cuerpo del compañero.

* SU SENTIDO TÁCTICO: 

O sensei decía: “Si cuando un oponente se dispone a atacarnos vamos hacia delante para ofrecernos a su ataque, se verá afectado por este hecho y podremos sacar ventaja”.

Su ejecución requiere de un gran sentido del #Maai (distancia) y del tiempo de unificación al movimiento de ataque del oponente y también dominar el sentido del #Deai (encuentro). Es por esto que la intención del Irimi es justamente la de anular, terminar con ese ataque justo en el mismo momento en el que está iniciando y para ello el Fundador insistía que incluso se debía de ser capaz de "percibir la intención" de la agresión de nuestro atacante para que el movimiento fuera perfecto.

* CONCLUSIONES:

Aprender y entrenar correctamente la técnica y el movimiento del #Irimi es algo que nos llevará desarrollar toda la vida y que en el proceso iremos comprendiendo su significado tanto físico como espiritual. Cómo en todos los casos será menester del practicante serio perfeccionarse asiduamente en cada clase en su Dojo, es por esta razón que les deseo lo mejor a cada uno en su búsqueda y crecimiento particular.



AUTOR: Fernando A Cartofiel 

(Instructor de Aikido y Prof. Defensa Personal)


#SenseiCartofiel
 
+54 9 2644856171

jueves, 1 de octubre de 2020

EL TANBO JUTSU EN AIKIDO

(Seminario de Tanbo Jutsu brindado por el profesor Fernando A Cartofiel)
SOBRE SUS ORIGENES:
Los orígenes del Tanbo son algo confusos en la historia de las Artes Marciales, dado que se estima que desde que el hombre tomo una vara o rama para defenderse de otros (animales o humanos) su aplicación dió inicio.
Por su versatiliad ha sido utilizado desde hace años por los cuerpos policiales del mundo entero, ya sea llamado porra o de cualquier otra manera.

Los estudiosos opinan que su introducción al Aikido deviene de la tradición Samurai, pues para algunos devino de un utensilio que suplió al  Tessen (Abanico) como el que utilizaba O´Sensei Morihei Ueshiba muchas veces para ilustrar algún movimiento. Podían estar compuestos de varillas de metal y madera unidas por un papel lacado, además de una cubierta exterior metálica; o también ser un abanico sólido de metal y madera.
Uno de los aspectos más importantes que han tenido los samurai más allá de su estricto código y disciplina, fue la creatividad y la destreza en las batallas. Durante el periodo edo, han utilizado un abanico que tenía como objetivo cortar golpear y bloquear ataques, dicho de otra forma, defenderse cuando la katana ya no estaba disponible.

Un abanico de hierro, que a simple vista podía pasar por desapercibido o verse como algo inofensivo, pero en manos de expertos o sus principales usuarios samurais, era un arma mortal.
En las antiguas escuelas de artes marciales, también se llegó a enseñar el manejo de este arma, el cual era llamado Tessenjutsu, el arte marcial inspirado en este abanico, el cual era visto como un complemento para la guerra. El manejo del Tessen era una buena opción para portar armas donde no estuviese permitido llevar espadas.
O-sensei en demostraciones utilizaba el abanico para demostrar algunos de los principios del aikido.

Otros dicen que devino del Jutte en los entrenamientos, y para otras escuelas es un Tanto (cuchillo) envainado, o una Saya de un Wakizashi  (sable corto), en donde los Samurais tenian que aprender a defenderse con estos elementos. También existen otras hipótesis que dicen que surge del Hana-Neji que era un palo corto que llevaban los Samurai de alto nivel para controlar a los caballos indóciles.

SOBRE SU VERSATILIDAD:
No importa cuál origen del Tanbo sugiera una escuela, el Samurai tenía que saber defenderse en cualquier circunstancia, incluso si perdía el arma y únicamente se quedaba con la Saya. El palo corto es, sin duda, el arma preferida por las escuelas de Jujutsu.

El profesor Fernando A Cartofiel, dicta seminarios y cursillos de Aiki Tanbo o Tambo Jutsu, dado que busca que esta importante árma no se pierda del repertorio del Aikido. En la actualidad cada vez hay más escuelas que dejan de entrenar y practicar con armas y a eso hay que sumarle que no todas conocen la versatilidad que tiene el Tanbo para el Aikido. Por ello resulta fundamental evitar que sus técnicas desaparezcan.

Las medidas también varían algo, oscilando entre los 50 cm y los 90 cm. Si bien en la mayoria de las escuelas de Aikido se utiliza un solo Tambo, algunos estilos son partidarios de la utilización de DOS TAMBOS (Ni-Tambo) DE 55 cm DE LARGO. Siendo el grosor normal de 2.5 cm. El material empleado también varía y va desde la madera de pino para ser utilizada en golpes percutantes, hasta el roble para golpear con dureza y el hierro para destrozar puertas, objetos o matar.


(Sensei Steven Seagal entrenando con Ni-Tambo)
El manejo de los dos tanbos (NI-TANBO) debiera ser la base departida para toda persona que desee introducirse en las armas orientales, ya que una vez aprendido el manejo de esta arma es muy fácil de aprender el resto. Cuando se usan de a pares, se pueden usar uno para bloquear y el otro para atacar, como suele suceder con la mayoría de las armas de Kobudo que se manejan de a pares, como ser: Tonfa, Sai, Kaman-Ti, etc.
 

Con los Ni-Tanbo pueden aplicarse cualquier tipo de bloqueo, golpe o esquiva procedente de cualquier estilo marcial, así como es igualmente fácil para ser manejado indistintamente por hombres o mujeres. Por otra parte, la efectividad con este arma no se logra a base de fuerza, ya que interviene más la velocidad y la precisión que cualquier otro factor.
Una de las aplicaciones más importantes que tiene esta arma es la de aplicar presión sobre puntos energéticos variando los niveles de energía del adversario. Evidentemente, esto se logra después de un riguroso estudio de los puntos energéticos del cuerpo y las influencias de las distintas formas de aplicar presión sobre ellos.


Sin embargo lo más común en Aikido es la utilización de un solo tambo dado que la mano libre sirve de apoyo para tomar a Uke o al propio tambo para producir palancas, luxaciones o lances.
Sea como sea la utilización de los Tambo, NO se puede negar que son una de las ármas más básicas y fundamentales que todo artista marcial debería de conocer.
(Seminario de Tambo Jutsu brindado por el profesor Fernando A Cartofiel)

El profesor Fernando A Cartofiel se especializa en el dictado de Aiki Tanbo o Tambo Jutsu, constituye una de las ármas menos conocidas del Aikido y por lo tanto su aplicación y enseñanza NO deberían de perderse.

Espero que este artículo haya sido de su utilidad e interes, lo invitamos a visitar nuestro facebook y a suscribirse.

Colaboración: Fernando A Cartofiel
(Instructor de Aikido y Prof. Defensa Personal)
龜#SenseiCartofiel
☎ +54 9 2644856171

ENTREVISTA REALIZADA AL SENSEI FERNANDO CARTOFIEL

Entrevistas

Fernando Alberto Cartofiel, referente del Aikido en Argentina


Fernando Alberto Cartofiel es oriundo de Mendoza, pero actualmente vive en San Juan, donde desarrolla su actividad como intructor de este apasionante arte marcial creado en Japón por Morihei Ueshiba.
Conocí a Fernando a través de face, gracias a un alumno y amigo y posteriormente fue el que me presentó al Sensei Juan Tolone, uno de los grandes maestros de Aikido en nuestro país, lo que hace que hoy pertenezcamos a la misma Federación.
Fernando tiene una extensa trayectoria en el mundo de las artes marciales, no solo dentro del aikido, por lo que en este mes de abril, visita las páginas de La Lupa.

¿Cómo fueron tus comienzos en las artes marciales?
Comence desde muy chico con la práctica del Karate, luego fui incursionando en varias disciplinas pues me interesaba todo lo oriental, de este modo practique Taichi, Kungfu, Judo, Ninjutsu, Kenjutsu, Jujitsu y Aikido. Sin mencionar las prácticas de meditación y relajación propias de oriente.
(Prof. Fernando Cartofiel en un Seminario de Aikido Policial)

¿Cuáles fueron las motivaciones para comenzar con la práctica?
Solamente debo decir que desde muy pequeño me sentí atraído hacia la filosofía oriental, estudiaba y leia cuanto libro y texto estuviese a mi alcance apenas entrando en la adolescencia ya realizaba practicas de meditación zen, ayuno, vegetarianismo, etc. Y un profundo estudio del Budismo y el Zen.

¿Cómo llegas al aikido?
Al Aikido llego a travez de textos y revistas que mencionaban a este arte de la mano del Sensei Koichi Tohei y de la Escuela Shin Shin Toitsudo Ki Aikido, de inmediato pude apreciar que Aikido coincidia plenamente con la filosofía y espíritu de las Artes Marciales del Japón que tanto había estudiado.

¿Qué te llamó la atención de este arte?
Lo primero es que se trata de un arte marcial en donde entrenas toda la vida para no tener que utilizarlo nunca en su aplicación técnica y luego que en caso de llegar a usarlo te pide que jamás lastimes a la persona que busca dañarte!!. Esto iba en contra de casi todos los sistemas que conocía hasta entonces. Y lo otro que me llamó la atención fue lo difícil y detallado de sus movimientos, la pureza de su técnica y detalles. Sabia patear, golpear, romper tablas, ganar trofeos, realizar excelentes katas, pero a la hora de intentar moverme con la gracia que el Aikido requiere pude entender que era un Arte Marcial digno de estudiar.

¿Crees que el aikido tiene un plus por encima de otras artes marciales?
Lo creo realmente, pero más allá de la técnica que es una de las mejores que he conocido, lo que la diferencia o le da ese plus es todo lo que produce dentro del practicante, pero destaco del verdadero practicante que es aquel que busca ir más allá de la técnica, profundizar en el alma del Bushido dado que hay mucha gente de grados avanzados que solamente poseen un entendimiento técnico pero fuera del tatami no son capaces de aplicar la filosofía y escencia que se requiere.
(Prof. Fernando A Cartofiel, dictando una clase de Tambo Jutsu, un estilo de armas que se está perdiendo en Aikido)

¿Tu forma de práctica está más cercana de la defensa personal?
Esta es una excelente pregunta: veras con la escuela del Sensei Tohei llegue hasta el 2º Dan de Ki Aikido y 3º Dan de Ki, en Aikikai revalide mis certificaciones y además rendi mi 4ºDan Aikikai y todo el bagaje de conocimientos de otras disciplinas que traigo conmigo me permiten realizar una búsqueda del Aikido desde lo espiritual y lo técnico. Me gusta desarrollar el Aiki y me gusta poder mostrar la enorme utilidad y aplicación técnica que tiene en la Defensa Personal. Es por ello que desarrollo el Aikido Policial y que he dictado seminarios, cursos y especializaciones a Fuerzas de Seguridad de todo el país.
Mi forma de práctica es muy particular, tiene mi sello personal, pero puedo adaptarme al estilo y dinámica de cualquier maestro, línea o escuela. He estado en Seminarios de todos los estilos de Aikido.

Hay quien dice que las técnicas de aikido son el primer eslabón de algo superior ¿Estás de acuerdo?
En lo particular y personal estoy de acuerdo con esta afirmación, sin embargo debo decir que se trata en el fondo de cada persona. Aikido tiene todo para ser una disciplina mental, física y espiritual un autentico Budo, uno de los pocos DO (camino marcial) que quedan en el mundo. Para mi es una forma de pulir mi interior y exterior y por ello un importante eslabón, pero como lo decía anteriormente mucha gente jamás llega a comprender esto y solamente se quedan en la parte física del arte.

También se escuchan opiniones muy rígidas en cuando a innovar o incorporar técnicas, como si lo que está creado no pudiera evolucionar. De hecho hay alumnos de O Sensei que han creado otros estilos como Saito o Tomiki ¿Tomás esa evolución como una falta de respeto al creador?
En los últimos tiempos he estado reflexionando mucho sobre este tema: y he podido leer escritos del propio Fundador en donde naturalmente él sabía perfectamente que su legado técnico evolucionaría, incluso propiciaba esta evolución justamente como parte natural y fundamental de un Arte que está en concordancia con las Leyes del Universo. En lo particular me gusta ver las diferentes expresiones que tiene el Aikido y como lo mencionara más arriba he estado practicando y entrenando la mayoría de ellas en las diferentes escuelas. Estoy actualmente estudiando el estilo de IWAMA actual que propone Hitohiro Saito (el hijo de Sensei Saito) y además muy encantado por la técnica de FAA (Asociación Aikido Fundamental) propuesta por el Sensei Daniel Tountain tras más de 23 años junto al Sensei Morihiro Saito, esto lo practico regularmente y estudio con energía.
Para mí un auténtico estudiante de Aikido debe hacer eso: “estudiar” y para estudiar es necesario aprender y remarco la palabra aprender, porque hoy día se juzgan a las otras escuelas y estilos sin realmente conocerlos o sin siquiera haber entrenado un tiempo en ellos!!!
Para concluir: la evolución de la técnica es natural al Aiki y no es irrespetuosa siempre y cuando conserve las bases (espiritual, mental y físicas) con las que la desarrolló el Fundador.
13081990_10206190891673085_2098021406_n
(Exhibición y participación en la Semana Cultural del Japón celebrada en la ciudad de San Juan)

De lo que ves en tu práctica y tu recorrida por diferentes dojos, ¿Consideras que la forma de práctica  se acerca a una situación real o es muy abstracta o interna?
En realidad debo decir que no es así, en la mayoría de los Dojos se centran en el aspecto técnico, desarrollar un movimiento grácil y armonioso y finalizarlo con un UKEMI (caída de protección) espectacular y muy llamativa. Para mí Aikido es primero que nada: un arte marcial! (es un arte que sirve para defenderse y poder proteger a sus seres queridos) me gusta por lo tanto llevar la técnica lo más cerca de la realidad que se pueda para ello diferencio en las clases el estudio del programa internacional Aikikai de la clase de aplicación en la calle. De este modo los alumnos aprenden a dar un excelente examen técnico y a lucir su nivel ante la mesa examinadora de Danes (cinturones negros) pero también aprenden a aplicar la misma técnica sin tantas vueltas o adornos en una situación fuera del DOJO (lugar donde se practica la vía).
La clave como todo en la vida está en encontrar el equilibrio justo.

Como sabemos, el aikido no es competitivo. ¿Qué ventaja y que desventaja tiene el hecho de que no confrontar o competir?
Hace muy poco escribí un artículo en donde retrucaba la observación o máxima de que el Aikido no es competitivo, para mí lamentablemente en la actualidad el Aikido se ha tornado competitivo pero a niveles más dañinos. No se compite encima de un cuadrilátero o dentro de una jaula, no se compite para ganar un trofeo o un premio por dinero en efectivo pero sin embargo la competencia está presente entre los diferentes Dojos, Escuelas, Estilos y líneas de Aikido, los maestros compiten entre sí para ver quien tiene más alumnos, los alumnos para ver quién es el mejor del Dojo, el más técnico, el que mejor cae, etc, etc. En fin se trata de egos y orgullos.
No es lo que O´Sensei tenía en mente para su arte, todos deberíamos de trabajar más unidos y de manera más armoniosa pero esto no es lo que sucede.
En cuanto a si debe o no haber competencia estoy en contra de la misma pues dejaría de ser un DO y pasaría a ser un deporte y si quisiera medirme con alguien practicaría taekwondo o kick boxing, etc. Pero siempre sabiendo que un día podemos ganar y al siguiente perder y que a fin de cuentas victoria y derrota no significan realmente nada.
Si estoy de acuerdo en practicar con intensidad, en medir la técnica con un compañero (de aikido o de cualquier otro estilo) pero que sea un amigo, no un rival, no un oponente o enemigo, sino alguien que me desafíe para poner a prueba mis habilidades y conocimientos técnicos y yo los suyos dentro de un ambiente de camaradería, no a la competencia sí al estudio técnico y enriquecimiento.

¿Cómo llegás al aikido policial?
Es una historia larga, pero para resumirla diré que toda mi familia pertenece a la Fuerza Policial. De modo que he vivido en primera persona el shock que provoca ver a un ser querido muy golpeado o malherido y ni hablar si ha perdido la vida… esto me llevó a preguntarme sobre la capacitación y formación de nuestras Fuerzas de Seguridad.
Me di cuenta que los entrenamientos que reciben en los institutos están netamente enmarcados dentro de un programa técnico marcial y esto no es posible llevarlo a la práctica, los policías, militares custodios, etc necesitaban una técnica que pudiese adaptarse a cada diferente modalidad de trabajo y al mismo tiempo ser efectiva y contundente.
El Aikido fue siempre la mejor opción de todas para esto en cuanto a que ofrece la capacidad de controlar y neutralizar a un hombre hasta lograr reducirlo o en su aplicación más militar: finalizarlo rápidamente.
Pero para ello siempre, pero siempre la práctica intensa va acompañada de una correcta formación ética y moral de los cadetes, agentes o aspirantes. El estilo de Aikido Policial que he desarrollado después de dictar clases en institutos policiales, militares, penitenciarias y centros asistenciales en todo el país posee la característica de ser único y me siento orgulloso de recibir las felicitaciones y reconocimiento al finalizar cada curso de los veteranos en la Fuerza que reconocer la utilidad de lo entrenado.

¿Combinas aikido con las otras artes que has practicado?
Cuando hago solamente hago Aikido, pero cuando entreno libre me gusta naturalmente combinar todos los conocimientos que tengo.
Me gusta por ejemplo en mi Dojo una vez al mes realizar clases de Aikijujutsu y entrenar a los alumnos en trabajo en el suelo en aprender a defenderse en una lucha real cuando han sido derribados y están en el suelo, para mí dominar esa instancia resulta fundamental.
También una vez al mes me gusta retirar el TATAMI (superficie acolchada de práctica) del Dojo y que entrenen en el piso, sobre la baldoza porque ese es justamente el verdadero tatami, la realidad en la calle. Alli es donde quiero ver si son capaces de realizar un UKEMI volando o saltando!!! Jajajajaja. Entonces desaparece el circo y los adornos y aparece la técnica correcta y la comprensión.

¿Te dedicas exclusivamente a la enseñanza?
Aunque me encantaría poder dedicarme un 100% a la enseñanza porque amo dictar clases, también tengo un trabajo. Mi profesión se relaciona en la actualidad con la Seguridad (verán que siempre estoy irremediablemente conectado con esto jajajaja). Pero también viajo a otras provincias para dictar Seminarios o Cursos de Aikido Policial.

¿En que dojo (lugares de práctica) das clase?
Mi Dojo funciona en las instalaciones de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) en el Polideportivo el Palomar, es un honor poder dictar clases en una institución tan prestigiosa.

¿Qué balance haces hasta el momento, de tu camino desde que comenzaste?
Para realizar un balance es necesario pesar tanto lo bueno como lo malo y en definitiva solamente obtengo un resultado: madurez, entendimiento y conocimiento.
Aprendí a darme cuenta que no porque la gente practique Aikido por muchos años van a ser personas honorables e integras, aprendí que no todo el mundo entiende el BUDO y lo aplica a su vida cotidiana. Aprendi a caer y a levantarme, a reponerme con cada batalla perdida y con cada dolor y redoblar mis fuerzas, a no darme por vencido pero sobre todo aprendí a mantener mi llama viva a pesar de casi 26 años de práctica quiero continuar aprendiendo e ingreso a otras escuelas y estilos de Aiki como un practicante más a tomar clases eso me pone muy feliz.

Queres contarnos alguna anécdota (positiva o negativa) relacionada con la práctica de aikido que te haya ocurrido a lo largo de este camino tan apasionante.
(Prof. Fernando A Cartofiel, propulsor del Aikido Policial en nuestro país)
Aunque parezca ya una locura recuerdo que en mis inicios como instructor de Aikido en otra provincia recibí varios desafíos de personas de otras Artes Marciales y Sistemas de Combate que se iban a probar y a medir al Dojo. Recuerdo cuanto me sirvió el Aikido y que útiles que resultaron sus técnicas a la hora de demostrar que el Aikido “no era un baile o una mentira” como decían estos profesores que venían a retarme.
Cuando recuerdo estos enfrentamientos me vuelven las sensaciones de nervios que tenía en aquel entonces hoy después de más de 28 años de aquello me río de mi inmadurez y del poco entendimiento del Budo que tenía por aquel entonces, es allí cuando comprendo que luche por mí propio ego y orgullo y no para defender el Aikido, quise demostrarles a ellos que “yo sabia” y hoy me doy cuenta que “ no sé nada”!!. Creo entonces que algo he aprendido en estos años que han pasado y es a saber que jamás, jamás en Aikido se deja de aprender!.

Un abrazo para todos.   

Colaboración: Fernando A Cartofiel
(Instructor de Aikido y Prof. Defensa Personal)
龜#SenseiCartofiel
☎ +54 9 2644856171


Gracias Fernando por tu participación en La Lupa Cultural
ALFREDO LEGNAZZI
Periodista – escritor


 

viernes, 31 de enero de 2020

LA PRÁCTICA DEL KIATSU

Muchos pueden referir que el Kiatsu es en sí misma una disciplina ancestral o milenaria y no estarían equivocandose del todo, otros podrían afirmar que su práctica es más hermética que la de otras ciencias de la medicína oriental y también estarían en lo cierto. Sin embargo una de las personas que desarrolló y popularizó este particular método fue el Sensei Koichi Tohei, (uno de los alumnos más avanzados del Fundador del Aikido, O´Sensei Morihei Ueshiba) 

Tohei busco darle a esta disciplina una forma integradora como una manera de que la persona se de cuenta que existe la unidad de mente y cuerpo y el poder curativo que naturalmente es nuestro a través del universo. 

Como ya lo he relatado anteriormente el Sensei Koichi Tohei fue uno de los más reconocidos maestros de este arte a nivel mundial y sus contribuciones a la difusión del mismo fuera del Japón son innegables.
En este artículo pretendo señalar la  diferencia que existe con el Shiatsu (presión con la yema de los dedos) método que se centra en determinados "puntos" del cuerpo humano.
El Kiatsu dirige Ki a través de "líneas" o meridianos que se ejecutan y están presentes en todo el cuerpo. De esta manera conectando con otra persona a través del Ki se rellena su mente y cuerpo con más energía, acelerarando de este modo el proceso de curación, esto se hace posible gracias a el Ki del universo. 
(El Sensei Koichi Tohei, es el Fundador de la Ki Aikido y creador del sistema Kiatsu)

El Kiatsu Ryoho:
El nombre "kiatsu" se refiere a conectar con Ki. "Ryoho" significa terapia. Por lo tanto, kiatsu ryoho se refiere a una forma de terapia personal basada en Ki "conexión" a través de la unificación de la mente y el cuerpo. De esta manera, el kiatsu "terapeuta" está permitiendo una conexión con el poder curativo del Ki del universo. 
El Sensei Koichi Tohei fué mi maestro en el arte del Aikido, en su escuela la SHIN SHIN TOITSUDO KI AIKIDO alcance el grado de 3ºDan de Aikido y 3ºDan de Ki. 
Gracias a la escuela del Ki Aikido pude llegar al conocimiento de esta increible práctica curativa y comence a profundizar en ella.
El Sensei Tohei nos enseño que al igual que en el Aikido donde existen 4 puntos fundamentales en la terapia Kiatsu elaboró cinco principios.


Cinco principios para la terapia de Kiatsu:

  1. Ki se extienden desde el único punto en la parte baja del abdomen.
  2. No deje que tensión se acumulan en el cuerpo.
  3. Pulse perpendicularmente hacia el centro del músculo sin forzar.
  4. Enfocar ki continuamente y precisamente en la punta de los dedos.
  5. Concentrarse en las líneas, en lugar de los puntos.
 
(Kaligrafia de Kiatsu)

Según el Sensei Tohei al momento de realizar las técnicas de Kiatsu el terapeuta debería de experimentar la misma experiencia que con el ejercicio del brazo unbendable (imposible de flexionar) . El brazo debe estar relajado, con una sensación de energía que se ejecuta y proyecta través de él. 
Una vez logrado esto se debe continuar con este sentimiento para llevar el Ki hacia abajo a el pulgar.


(Prof. Fernando A Cartofiel realizando una sesión de Kiatsu)
El maestro Tohei recomienda hacer contacto con el pulgar en una superficie del cuerpo y no con toda la yema de los dedos. Coloque el pulgar para que quede perpendicular a la superficie. De esta forma, al presionar, el terapeuta sentirá como se suaviza el músculo subyacente, sin cambiar la posición. Esto es muy importante.

Utilice sólo las puntas de sus dedos pulgares. No se presiona con las almohadillas de los dedos. Presionando con las puntas más eficazmente dirigirá su presión en el músculo, sin moverse del músculo.
(Sensei Koichi Tohei explicando la diferencia entre el uso de la fuerza física y la extensión del Ki por relajación)

Cuando haces Kiatsu, se debe seguir las líneas del cuerpo. Esto es diferente de la acupresión, que activa ciertos puntos. Con Kiatsu, generalmente comienzan en un punto en el cuerpo que le duele al paciente y a continuación, se comienza por mover gradualmente a lo largo del cuerpo (ancho de un dedo en un momento) a medida que se trabaja a través de la zona afectada y luego se continua más allá de ella.

Encontrar muchas de las líneas en el cuerpo es bastante intuitivo, por ejemplo, no son las líneas que siguen a los músculos de los brazos, piernas, o atrás-, pero algunos de ellos sí lo son. Para aprender más acerca de las características específicas de donde son estas líneas, deberá hablar con alguien que tenga experiencia en kiatsu, en verdad a mí me llevó mucho tiempo aprender estas técnicas y desarrollar la sensación correcta. También puede buscar algunos de los libros de Tohei  Sensei.

(Uno de los primeros libros de Kiatsu escritos por Tohei)
(Otro de los más conocidos libros de Kiatsu)


                                   
Mantenga su punto y haciendo Kiatsu.
Esto le ayudará a seguir con la sensación suave correcta, en lugar de utilizar la fuerza. En su libro Kiatsu, Tohei explica cómo debe sentir el punto uno, manteniendolo constantemente se obtiene la habilidad de hacer circulos más pequeños y más pequeños. También dice, si te imaginas que tus dedos haciendo la kiatsu son cada vez más pequeños y más pequeños en un movimiento circular que puede a menudo ayuda a darle la sensación correcta y mantener la concentración.



El Kiatsu permite ayudar a los demás y puede ser muy gratificante. Para ayudar a determinar si está haciendo Kiatsu correctamente se debe hacer lo que se siente. Cuando se realiza correctamente Kiatsu debería sentirse como una técnica de Aikido. El Kiatsu y la práctica del mismo ayuda a que te sientas más centrado que tengas mayor claridad y puedas disfrutar de un sentido de calma centrado y tranquilo.

La formación y entrenamiento de Aikido puede ser una de las mejores formas de desarrollar el sentimiento correcto para kiatsu, pero practicar kiatsu puede también ayudarle a desarrollar el sentimiento correcto para Aikido.

(Tohei Sensei Mostrando como se mantiene el Punto Uno)


Muchos vean al Kiatsu como la combinación del reiki y la digitopuntura,  dado que se trabaja con los sistemas de  meridianos de energia que recorren el cuerpo humano y sus punto específicos que gobiernan los distintos procesos y funciones de nuestro organismo., mientras que de manera conjunta con la digitopuntura se envía a traves de dedos y manos del terapeuta la energía Ki de esta forma resulta un tratamiento intenso y profundo a nivel fisico y energético-emocional.

La terapia de kiatsu busca restablecer el  equilibrio del cuerpo y la mente a su condicion natural.  Cuando la mente pierde su equilibrio el cuerpo enferma, cuando el cuerpo pierde su equilibrio la mente tambien enferma. por esta razon la terapia kiatsu es profunda e intensa, cuando se aplica kiatsu  se hace contacto  con el mismo sistema nervioso del paciente actuando de esta forma desde adentro en la evolucion positiva de la afeccion sea esta tendinomuscular, cardiorespiratorio, digestiva, genotourinaria y tambien emocional.

(Sensei Fernando A  Cartofiel, junto a Kenjiro Yoshigasaki de la Escuela de Ki Aikido)



LOS TRES ASPECTOS DONDE SE ENFOCA:
El Shiatsu trabaja en tres aspectos claves del ser humano:
1- Tendino–muscular
2- Órganos y funsiones vitales
3- Emocional y energetico.

1) Tendino-muscular: articulaciones tendones y músculos su aplicación puede ser en contracturas, torceduras y traumas del tipo musculares sin compromiso de huesos. algias de todo tipo. afecciones tendino-musculares provocados por el calor  o el execivo frio.

2) Órganos y procesos vitales: a través del uso de puntos y meridianos que restablecen el equilibrio y las funciones del organismo,  favoreciendo al equilibrio energetico del mismo en tres funsiones  principales ; cardio-respiratorio, digestivo y genitourinario.

3) Energético-emocional: en este tercer aspecto se abarca todo los procesos psicosomaticos , emocionales y mentales. En nuestro cuerpo existe una memoria. cada parte de nuestro cuerpo son tambien nuestras emociones mas reconditas, miedos, fobias, depresiones, ira o odio,las cuales pueden vivir alojadas en nuestro cuerpo aveces sin darnos cuenta de ello. Estas emociones alojadas son energia estancada la cual se somatiza en alguna region de nuestro cuerpo fisico, manifestandose asi en lo que llamamos una enfermedad. Dentro del aspecto energetico la terapia kiatsu tambien eleva las defensas de nuestro organismo. clarifica la mente y limpia nuestras emociones.
(Tarjeta Personal de Miembro de la Asociación Internacional Ki No Kenkyukai del prof. Fernando Cartofiel)

En la técnica del Kiatsu a diferencia de la del Shiatsu se prioriza más el "cómo" se ejerce la presión correctamente y con una cierta sensibilidad y predisposición que al "donde" se debe presionar.
Y además conjuga dentro de su misma terapia ejercicios y movimientos especificamente diseñados para que el cuerpo y mente se armonicen y relajen posibilitando un mejor flujo del Ki.
Y otro aspecto muy importante y fundamental es el del control y conciencia de la propia respiración.

El Kiatsu busca lograr la relajación total del paciente  favoreciendo la cohesión entre la mente y el cuerpo dado que cuanto más nos relajemos mayor será nuestra capacidad de extender el Ki.
Una de las máximas de la Escuela de Ki Aikido reza: "la mente mueve al cuerpo", la tensión causa bloqueos en el cuerpo y estos obstaculizan el normal flujo del Ki, por ello las personas enferman y sienten malestar.
(El prof. Fernando A Cartofiel, en una sesión de Kiatsu, explicando la respiración Kokyu Ho)
                                        
Como ya lo hemos mencionado en este apartado y  el lector ya habrá podido darse cuenta el Kiatsu es un método diferente al del Shiatsu. Literalmente Kiatsu quiere decir (Atsu: presión) y Ki (energía vital) y ambos vocablos juntos significaría: la recirculación de la energía Ki mediante la presión. Este tipo de práctica forma parte también del conjunto de sistemas que se reconoce como "Medicina Oriental" y si bien se origina en Japón en la actualidad su práctica esta difundida por todo el mundo. No obstante son pocas las personas que desarrollan el método Kiatsu a diferencia del Shiatsu que se popularizo y es más estructurado.

Pero qué es el Ki? Por lo general es un término que se traduce por energía vital, o bien la fuerza de la energía del Universo. Se la puede entender como una energía que lo penetra todo, llena al universo y a todo su contenido y es por lo tanto la fuerza que anima la vida. Cada ser vivo tiene una cantidad y una calidad de Ki y esto es lo que hace que nos sintamos atraídos o al contrario que sintamos rechazo por algo o por alguien. Ki también indica la fuerza interior de alguien lo que conocemos como “ espíritu” o sea nuestra esencia interior. 



En Japón hay una expresión que dice: YAMAI WA KI KARA KURU que significa “ las enfermedades provienen del Ki”. Si nuestra energía esta detenida, bloqueada, el cuerpo y la mente se enferman, como ocurre con el agua que se estanca.
El ser humano es una concentración de Ki. La energía acumulada en el cuerpo humano es tan poderosa que podría alimentar de electricidad una ciudad entera por una semana. Si esa energía consciente la dirigimos presionando un TSUBO podremos aliviar dolores y combatir malestares que deterioran nuestra calidad de vida.

El Kiatsu entonces combina las presiones en los TSUBOS o puntos de acupresíon conjuntamente con la irradiación de Ki por las manos o dedos propiciada a través de un determinado movimiento respiratorio.  

 

(El prof. Fernando A Cartofiel, junto al Sensei Masafumi Sakanashi en el CDA, portada de su Libro editado por la editorial Kier)

El Sensei Masafumi Sakanashi, durante muchos años desarrolló también su ejercicios de Kiatsu en su estudio y en el Centro de Difusión del Aikido ubicado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.  También escribió un  libro muy interesante junto con Alejandra Maratea sobre este tema (lo recomiendo ampliamente)
Espero que este artículo haya sido de su interes y sirva para despejar algunas dudas relacionadas con este tipo de práctica tan poco conocida dentro de las ramas de la medicina oriental.

Si desea experimentar algún día una sesión de Terápia Kiatsu Ryoho por favor contacteme y estaré complacido de poder ayudarle y compartir estas enseñanzas. Un cordial saludo.

Colaboración: Fernando A Cartofiel
(Instructor de Aikido y Prof. Defensa Personal)
➽ #SenseiCartofiel
☎ +54 9 2644856171